Menú Cerrar

Milei rumbo la onquista del horizonte.

Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe

Desde que pisó el despacho presidencial por primera vez el 10 de diciembre del año pasado, imbuido por la tenacidad de sus convicciones que mediante acertadas estrategias electorales lo llevaron a la máxima poltrona política del país, Javier Milei siempre fue en busca de la fantástica conquista del horizonte. Y parecería estar lográndolo. La verdad incontrastable es que la sociedad aún le retiene el apoyo brindado en las urnas. “Corsi e ricorsi” decía Giambattista Vico (1668-1744) para el que la historia no avanza de forma lineal empujada por el progreso, sino en forma de ciclos que se repiten, es decir, que implican siempre avances y retrocesos. Como un péndulo que pica y repica de un extremo al otro”, cita nuestro amigo el referente de la economía del conocimiento y pensador político Miguel Peralta.

Peralta en realidad quiere decir que esa verdad podría cambiar “cuándo está misma sociedad, que tiene una memoria frágil diga: los k robaban, pero al menos teníamos trabajo, había jubilación, no cerraban los bares y comedores, los servicios se podían pagar, el Estado daba planes a los indigentes”.
O quizás eso mismo es lo que la sociedad quiso dejar atrás en noviembre del año pasado con el 70% de voto promedio en pueblos y ciudades de todo el país. Lo veremos en los próximos meses.
Hoy CAME dice que las ventas por el Día del Padre cayeron un 10% con respecto del año pasado.

Pullaro en clave de enigma político

Siempre el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro apoyó – de manera crítica – la Ley Bases porque consideró que a un Presidente no se le pueden negar las herramientas que necesita para llevar adelante su programa de gobierno.
Su mecenas político nacional, el actual Senador y presidente de la UCR Martín Lousteau votó en absoluta soledad un dictamen propio de la Ley Bases, distanciándose de sus 12 correligionarios quienes junto al PRO y LLA apoyaron el dictamen de mayoría que obtuvo un “desempate a penales” con la Vicepresidenta Victoria Villarruel – al mejor estilo “Dibu” Martínez en Qatar – transformándose en heroína de la noche.
Carolina Losada le dijo a nuestro Diario que muchas de las modificaciones al proyecto sancionado en Diputados fueron sugeridas por el propio Gobernador Pullaro, quien delegó en el Ministro de la Producción Gustavo Puccini la interlocución al respecto con ella y su compañero de bancada Eduardo Galaretto.
Pullaro y el radicalismo santafesino prefirieron no opinar sobre la decisión de su Presidente; “hay que dejar que las aguas se calmen”, señalaron desde el Comité provincial de la UCR.
Ahora, los diputados radicales Mario Barletta y Melina Giorgi deberán decidir si apoyan las correcciones realizadas en Senadores o insisten con la media sanción original.

Las crisis generan oportunidades, o “la necesidad tiene cara de hereje”

Si algo le tendrían que envidar los políticos al Presidente Javier Milei es que lo que piensa y dice lo hace, lo cual se traduce en credibilidad social (guste o no lo que proponga).
En Santa Fe Maximiliano Pullaro, quien va en busca del mismo prestigio, lo advirtió desde el primer día y, si bien nunca deja de reclamar lo que le corresponde a la Provincia por derecho propio, imagina con su gabinete ingeniosas salidas a lo inexorable: no hay ni habrá plata nacional para obras públicas (en realidad para casi nada), ni tampoco subsidios para “sectores estratégicos” como la energía eléctrica, sea residencial o comercial e industrial.
Ante esas casi inexorables coyunturas, inmediatamente se relanzó, por ejemplo, el programa Prosumidores para atemperar el alto costo de la energía eléctrica actual y el que vendrá.

En materia de obras públicas, el gobierno santafesino pensó en recurrir al mercado de capitales, además del presupuesto propio, para no caer en la inactividad. Decíamos la semana pasada que contratistas cotizan por debajo de los presupuestos oficiales para no perder licitaciones de obras públicas santafesinas, casi la única Provincia que las lleva a cabo.
Es por ello que sus Ministros de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini y de Economía Pablo Olivares, luego de reunirse en la Bolsa de Comercio de Rosario con una misión del Departamento de Asuntos Agropecuarios del Banco Mundial, juntos con los directivos de la BCR les comentaron a referentes de la industria aceitera y exportadores de cereales sobre los título públicos que la Provincia pondrá a la venta por 50.000 millones de pesos a amortizar en mediano y largo plazo, operaciones que la Provincia realizó en las gestiones de Miguel Lifschitz y Omar Perotti: emisión de letras títulos de corto plazo mediante licitaciones el Mercado Argentino de Valores que funciona en Rosario y en el ByMA de Buenos Aires, que de por sí hace todos los meses el Tesoro Nacional, varias Provincias y no pocas Municipalidades de ciudades grandes del país.

Créditos para el campo: la pelota la tiene el BCRA

Después que el gobierno ofreciera en Agroactiva junto a los Bancos de Santa Fe y Nación financiamiento con tasas subsidiadas para la compra de maquinaria agrícola por más de 20 mil millones de pesos, los futuros tomadores de esos créditos se encontraron en las sucursales bancarias de sus pueblos y ciudades con la Comunicación “A” 7931 relativa a las normas sobre “Tasas de interés en las operaciones de crédito”, cuyo vencimiento es el 30 de junio, que obliga a los Bancos a pedirle a la AFIP una declaración jurada a los productores si desean tomar un crédito con beneficios, donde conste que no tiene retenido en el campo sin vender más del 5% de la cosecha, perversa decisión ideada por Sergio Massa para obligarlos a vender la cosecha.
Anoticiados de esa desfavorable contingencia, inmediatamente los Ministros de Economía Pablo Olivares, y de la Producción Gustavo Puccini dirigieron una nota al presidente del BCRA Santiago Bausili, solicitándole que el 30 de junio discontinúa con esa medida que, señalaron, “restringe el acceso a los productores a líneas de financiamiento con algún tipo de promoción, aumentando el costo del financiamiento bancario, distorsionando el funcionamiento de los mercados y atentando contra el desarrollo normal de las actividades productivas”.

La Caja de Jubilaciones tiene fecha para su reconfiguración: agosto

Cuarenta y cinco días es el plazo que tendrá la comisión votada por la legislatura, conformada por legisladores, el Poder Ejecutivo y los gremios estatales para elaborar un dictamen no vinculante que le fije al Poder Ejecutivo las líneas visectices para modificar el actual régimen jubilatorio de la Provincia que este mes, con aguinaldo incluido arrojará un déficit de 40 mil millones pesos. “No es justo que un kiosquero deba soportar con su aporte algunas injusticias”, sentenció el gobernador.
Los sindicalistas estatales – que van a participar de la comisión, y a los cuales la vicegobernadora Scaglia los envió a la escuela para que “aprendan compresión de texto” – temen que si bien quizás se salve el 82% móvil como beneficio jubilatorio, no podrían frenar la suba de la edad para el retiro y el aumento en los aportes a la Caja.
“El incremento al doble de los trámites iniciados el mes pasado para jubilarse en la provincia, habla a la claras de esos temores”, dice el colega rosarino Leo Ricciardino.

Reforma de la Constitución ¿para el segundo semestre?

Asumíamos en esta columna que en Santa Fe una reforma de la Constitución difícilmente vea la luz si antes no se pone de acuerdo la clase política sobre la reelección del gobernador en ejercicio.
El titular de la bancada de diputados socialistas Joaquín Blanco, quien tiene una iniciativa parlamentaria de reforma constitucional, cree que no alcanza con sintetizar todos los proyectos presentados, sino que habría que establecer un núcleo de coincidencias básicas.
Otros miembros del socialismo, bloque mayoritario en la Cámara de Diputados, sostienen que reelección del gobernador y bicameralidad, deberían formar parte de una misma discusión a resolverse dentro del marco del frente Unidos antes de tratar cualquier proyecto.
Amalia Granata ya nos anticipó hace tiempo que “no es momento para darle la reelección al Gobernador, antes hay otros temas importantes para legislar”.

Ahora, Unidos a la Nación y “Pullaro Presidente”

A modo de cierre de una jornada de trabajo en el Centro Cultural Provincial de esta capital con motivo de los seis primeros meses de gestión, frente a unos 800 funcionarios (ministros, legisladores y trabajadores de planta de la administración pública central y organismos descentralizados) y ante radicales, socialistas y PRO, el presidente de la UCR de Santa Fe Felipe Michlig llamó a darle formato nacional a la coalición provincial y postuló al gobernador Maximiliano Pullaro para la presidencia: “y les digo: un santafesino va a ser presidente de la República”, profetizó Michlig frente a toda la cúpula de Unidos para Cambiar Santa Fe.
Al socialismo asociado no le disgustaría para nada que Pullaro emprendiese el rumbo hacia la Casa Rosada – aunque él mismo lo relativiza: “lo mío es la Provincia”- para dejarle el campo orégano a Clara García, quien trabaja desde la presidencia de la Cámara de Diputados imaginándose una posible candidatura gubernamental para el 2027; aunque el anhelo de replicar a nivel nacional el exitoso frente santafesino Unidos chocaría con un impedimento para que el PS forme parte del mismo: la idea de la vicegobernadora y futura presidenta del PRO Gisela Scaglia, quien coincide con la propuesta, siempre y cuando sea en alianza con La Libertad Avanza, cuyo líder Javier Milei cada vez que puede demoniza al socialismo.
De todos modos, no vemos que La Libertad Avanza, que busca ser Partido nacional, conforme Javier Milei acierte con sus políticas económicas tenga mucho interés en participar de frente alguno en Santa Fe (que no sea con sus aliados originales, el Partido Libertario por ejemplo) toda vez que querrán arrebatar para sí mismos y con candidatos “puros de pedigree”, la mayoría de las diez bancas de diputados nacionales que Santa Fe pone en juego en el 2025.

El “segundo semestre” recién comienza. Para todo en este país falta una eternidad.