Menú Cerrar

Fernanda Gigliani: “El aumento de ASSA es inadmisible “.

La concejal Fernanda Gigliani dijo en Otros Ambitos (Del plata Rosario 93.5) que un tarifazo superior al 450% en un servicio público básico como el agua potab

Fernanda Gigiani, aumento del agua en Santa Fe.

450% de aumento había anunciado el gobierno hay facturas que vienen bastante más.  la verdad es que si fue una sorpresa en estos días que llegaran las boletas con semejante aumento que además, uno cuando piensa en una empresa en este caso del estado,  en que no solamente tiene que garantizar el servicio, sino que lo tiene que hacer con calidad y por otro lado, cuando hablamos de un servicio público básico, como en este caso, el agua potable, que es un recurso básico para para poder vivir, el estado no puede trasladar lo que es el costo directamente al usuario, eh, entonces en este caso, el estado tiene que estar presente.

Si de alguna manera cubriendo el de pasaje que exista y sabemos que es así, que es cierto y sabemos que el costo del metro cúbico de agua potable, lo que cuesta a Aguas de Santa Fe, pero entiendo que de ninguna manera, el estado puede correrse y trasladarle directamente el costo a los usuarios.

Lo estamos, presentamos un proyecto en el consejo que lo estamos trabajando y que tiene que ver con en las construcciones ya existentes, dar la posibilidad de la instalación de macromedidores, y que las nuevas construcciones sea obligatorio la instalación.

Micromedidores. ¿Para qué? Para avanzar en un uso más racional del recurso agua, pero también para ser más justo con los usuarios de que paguen, no por metro cuadrado, es decir, por consumo presunto como es hoy, si no por lo que efectivamente consumen entonces en un escenario donde tenés gran parte de la población todavía sin acceder.

Macro y micro mediador, estaríamos uno para el edificio completo y otro que cada departamento pague su consumo con respecto a lo que van a pagar.

En los edificios ya existentes, es muy difícil la instalación de mcromedidores, por eso hay una opción que es la colocación de un Macro mayor que obviamente todos tiene que voluntariamente acceder, la dificultad operativa es que en un edificio llegaría una sola factura de aguas, y la administración define cómo se distribuye eso. Ya hay experiencias, por ejemplo, las galerías comerciales de Rosario.

Hay una discusión y las empresas constructoras históricamente se han opuesto a que las nuevas construcciones sea obligatorio la instalación de micromedidores sabemos que en viviendas son unifamiliares. Se ha avanzado bastante en la micromedición, los que vivimos en edificio estamos teniendo una desigualdad con esos usuarios que sí están pagando por lo que efectivamente consumen y el resto sigue pagando por metro cuadrado.

Hay 2 cuestiones primero, yo no coincido en esa mirada en términos ideológicos, es decir, yo te lo dije al principio, cuando uno habla de un servicio público, lo mismo que el transporte urbano del pasajero uno no puede trasladar el costo directamente al usuario si para eso está el estado está. Para equilibrar los desequilibrios y estamos hablando de servicios públicos básicos con este caso que es un recurso vital para para la vida de todos los seres humanos, pero además, yo digo algo, te vuelvo a retomar lo que decíamos recién.

Viene un aumento al 450% en una ciudad de Rosario donde te diría que la mayoría de los rosarinos no tienen un servicio como corresponde, cuando vas a los barrios. La presión baja notablemente, es decir que aquel que paga por metro cuadrado sigue pagando tarifas siderales, y está teniendo un pésimo Servicio.

Está el ENRES que es el órgano de control de la empresa, agua santa fesina, estamos en un contexto donde vamos a tener muchísima agua, no contabilizada, se vivencia en los miles y miles de corralitos que están puestos en toda la ciudad, decir, es agua potable que se pierde, decir que ni siquiera hay un ser humano que la está consumiendo, entonces el déficit de la empresa de alguna manera también se le está trasladando el usuario en este 450% exactamente y eso lo que nos está diciendo, ya voy la parte de la historia que no se está.

Lo que hicimos, el día de ayer, fue expresarnos, expresamos públicamente,  respecto a el malestar, además, que nos vienen llamando distintos vecinos porque en estos días fueron llegándolas las boletas.

le es inadmisible y que la Corte Suprema de Justicia planteó que los aumentos en estos servicios tenían que ser graduales y progresivos, cosa que no sucede en lo que esta haciendo ASSA También habló sobre nocturnidad es Estado municipal está totalmente ausente y no hay controles ni especificaciones

Nocturnidad.

La audiencia pública fue una gran herramienta para eso estuvieron todos los actores sentados en una misma instancia, haciendo un ejercicio de ciudadanía de escucha, y creo que lo que quedó evidenciado es que. Nadie está de acuerdo en la situación que hoy tiene la ciudad de Rosario en el estado de cosas en la que estamos ni los vecinos. Se hablan de un estado absolutamente ausente que los dejo la deriva que no los protege, eh, y que además no cumple o no hace cumplir las normativas vigentes por otro lado, quienes invierten en la ciudad también han expresado su disconformidad a su descontento, es decir, que te diría que hay unanimidad, en que la situación como está, no puede continuar el tema es? Si lo que se pretende hacer en modificar esta nueva Norma es más positivo o el más negativo de lo que tenemos, y ahí creo que es donde hay que dar el debate, yo siempre escucho decir que en otras ciudades del mundo, todo convive, y todo funciona, así lo que no se está diciendo ahí es. Por un lado, en esos en esas ciudades, en general hay un estado muy fuerte, hay un estado que controla.

Fuertemente, hay normativa que no deja lugar a libres interpretaciones, a la 1:00 es una Norma muy Clara y que el estado en esa en esa acción de del poder de policía es muy duro frente al incumplimiento de la Norma, y después hay otra cosa que tampoco decimolas que no nos hacemos cargo y es que. Hay una cuestión cultural de mayor apego al cumplimiento de las normativas, entonces hoy, cuando vos, por ejemplo, la historia de las islas callejeras, la verdad es que ahí. Este un descontrol absoluto, y hay por parte de quienes tienen a veces estos emprendimientos gastronómicos que hacen lo que quieren, eh y por otro lado de un estado que deja ser, pero creo que los resultados que están bastante ausentes.

Yo no pedí que se elimínenl las dársenas, lo que yo vengo planteando hace muchos años, es que se votó una normativa del concejal rosa que reúne las islas callejeras y habla de especificaciones de cómo tienen que instalarse. Cómo tienen que guardar cierta estética. El Canon que tienen que pagar, digamos, tienen que tienen que tener vegetaciones y, bueno, hay un montón de cosas.

Hace algunos meses atrás me contestaron (municipalidad) cuando salí con este tema de que sí, pagaban Canon. Nunca me supieron decir cuántos.

Eso no corresponde o sea, acá, estamos hablando de otra cuestión que es el uso de espacio público, es el uso de espacio público y además que, que si bien cerebro, digamos el uso del espacio público, creo que tiene que ser analizado de manera restrict. Siva, donde sea muy claro cómo se utiliza este espacio público.

Entonces los propios vecinos muchas veces quedan en esa de quedar peleándose, este con el gastronómico que le termina trasladando las mesas y sillas a la puerta de su casa, entonces hay un estado de anarquía absoluto con un estado absolutamente ausente y muy débil, y que deja hacer, deja ser entonces yo lo que digo. Eh viene el decreto del intendente después de 7 años de votada, esa ordenanza en el mientras tanto, en la pandemia se habilitaron todas las islas callejeras con un decreto he tomado obviamente con la esto de la recomendación sanitaria de socializar al aire libre.

Pasada de la pandemia se siguió utilizándose decreto de pandemia, lo cual es una barrabasada en términos jurídicos, ahora viene el decreto después de 7 años y lo que dice que le va A dar 6 meses a los gastronómicos para que se adopten se  adapten, digamos, a. Esta nueva reglamentación, lo cual también me parece una barbaridad. Y por otro lado, habla de el Canon por el uso de espacio público que lo va a determinar hacienda, o sea que hasta el día de hoy, tampoco sabemos cuánto van a pagar por esto, porque no puede ser público saber cuánto van a pagar los gastronómicos por el uso del espacio público.

Me parece a mí que el intendente Pablo Javkin tiene que volver un poco al eje entender que es la máxima autoría política de la ciudad. Yo entiendo la necesidad de inversiones, entiendo la necesidad de alentar inversiones, pero no cualquier costo, es decir, el estado tiene que estar presente y las normativas tienen que ser  clara para todos.

Es lo que creo que nos da mucha desconfianza, la verdad es que en la manera en que han llevado adelante esa intendencia en este tiempo deja mucha desconfianza, porque la culpa no la va a tener la normativa, no voy a tener la mejor Norma del mundo ahora sí tener un estado que no es capaz dé hacer cumplir las normativa o que se va a hacer el distraído, este ahí estamos en problema, entonces, yo lo que noto, todo es una gran desconfianza, sé de todos los actores de cualquier Norma que se apruebe, y creo yo que las normas en ese sentido tienen que ser muy claras respecto.