La crisis de confianza es un dato insoslayable de la realidad. El auxilio del Fondo vino principalmente a calmar las ansiedades de los tenedores de bonos argentinos, sobre todo, extranjeros. Sin embargo, por diversas causas que finalmente son reflejos del mayor nivel de incertidumbre y de desconfianza, el drenaje de divisas se mantuvo firme e incluso de aceleró en los últimos meses.# Prueba de ello, es que en los primeros meses del 2018 el nivel de atesoramiento promedio mensual se elevó a u$s2.861 millones frente a u$s1.451 millones de un año atrás (+97%). O sea, casi se duplicó el promedio mensual de la compra neta de divisas del sector privado.
Así fue que en este período la fuga de capitales superó los u$s20.000 millones, cuando en todo el 2017 se fueron u$s22.148 millones. Si bien el número es inquietante, no puede perderse de vista que los argentinos, a pesar del advenimiento de un nuevo Gobierno, que ostentaba un muy alto nivel de aprobación y de imagen positiva, siguieron comprando dólares. En el primer año de Gobierno de Cambiemos el atesoramiento sumó casi u$s10.000 millones. De modo que en lo que va de la era Macri el nivel de atesoramiento acumula más de u$s52.000 millones. Es decir, un promedio mensual cercano a u$s1.700 millones.
Entonces, ahora se habla de crisis de confianza, pero en lo mejor del Gobierno de Cambiemos, o sea, desde su arranque y tras el contundente triunfo en las legislativas de medio término, la gente siguió comprando dólares. Porque el público piensa y ahorra en dólares. Es quizás el insoslayable rasgo característico de la economía argentina. Que no ha dejado de ser bimonetaria. Encima, esto se dio en un contexto de altísimas tasas de interés reales. Por ende, hay circunstancias, como las actuales, en las que ninguna tasa de interés se torna atractiva para desalentar la dolarización de carteras. Por suerte, no hay señales de corrida bancaria, es decir, la gente se dolariza pero deja, gran parte, de sus ahorros dolarizados en el sistema. Vale señalar que para ver semejantes niveles de atesoramiento o fuga de capitales, hay que retrotraerse a la crisis financiera mundial de 2008 y al año del nacimiento del cepo cambiario a fines de 2011. En dichos años, la fuga superó los u$s23.000 millones y u$s21.500 millones respectivamente.
Ahora bien, desde la llegada de Cambiemos el dólar siguió siendo la tradicional alternativa de ahorro y defensa frente a la inflación. O sea, el refugio primario frente a la huida del peso. Sin duda, que este año la sequía explica gran parte de la turbulencia cambiaria pero mirando en perspectiva, y haciendo un corte en el primer trimestre de 2018, se observa, según datos del Estudio Broda, que en la era Macri llegaron del exterior más de u$s104.400 millones de los cuales más del 61% correspondieron a colocaciones de deuda pública nacional, otro 11% deuda provincial, 11% deuda privada y 12% de "hot money". Este superávit de la cuenta capital permitió financiar un déficit de la cuenta corriente de u$s32.300 millones donde a raíz del magro superávit comercial (u$s12.700 millones) fueron la contracara del mayor pago de intereses (casi u$s22.000 millones), del mayor gasto en turismo (u$s22.500 millones) y en servicios reales (u$s23.600 millones), y del atesoramiento (u$s41.800 millones). Todo esto dio lugar a un aumento de las reservas del BCRA de u$s30.300 millones.
Se ha culpado al turismo, pero este gasto ajustará naturalmente vía precio, pero en cuanto al atesoramiento será difícil de contener si no hay casi un "shock" de confianza. No se puede echar mano de un clásico plan de estabilización y shock, ni de un recambio de ministros o de equipo, algo a lo que el presidente Macri demostró -por su desempeño en CABA- no ser muy afecto. Lo que está claro es que urge recuperar la confianza en el peso, o bien, "tragarse algún sapo" y aplicar torniquetes al drenaje de divisas. Porque la gente sabe que sus pesos no tiene correlato en las reservas del BCRA.Nadie está dispuesto a financiar ni el excesivo gasto en turismo ni la fuga de capitales. Hoy ya no llegan ni los dólares vía deuda nacional, provincial ni privada. Menos el hot money. ¿Quién alimentará la oferta?
Fuente: c3m.com.ar